LA LECTURA EN VOZ ALTA Y LA CONVERSACIÓN SON LOS MÁS IMPORTANTES Y VAN DE LA MANO

23.05.2014 21:31

A los niños de cualquier edad les gusta escuchar historias leídas en voz alta. A medida que se les lee van descubriendo el modo como unas palabras se unen con otras y su significado, disfrutan esperar para ver qué ocurrirá en una historia, desarrollan la capacidad para concentrarse y relajarse. También descubren el gusto de encontrar en los libros el tema que les interesa contados de otra manera, y los más importantes aprenden que leer es divertido.

                                 

CÓMO LEER EN VOZ ALTA  

El lugar y el momento cuentan

•      Escoge un lugar cómodo con buena luz, lejos de ruidos que puedan distraer.

•      Busca un buen momento en el que puedas leer sin afán o sin cansancio.

•      No remplaces el tiempo de juego por la lectura, busca un momento diferente.

 

Cuando nos dedicamos a leer en voz alta a los niños, establecemos un vínculo muy estrecho con ellos en una sociedad secreta relacionada con los libros que hemos compartido… No se consigue con el libro solo, ni con el niño solo, ni tampoco con el adulto solo, sino mediante la relación que se establece entre los tres y que los une en una suave armonía.

 

Piense que durante la  lectura Ud. Debe…

·         Al leer, “habitar” el texto, ponérselo como si fuera propio, sentirlo, mostrar placer

·         Ponerse en los zapatos del otro, del que escucha (qué está viendo, qué entiende)

·         Estar pendiente de lo que ellos dicen, miran o comentan.

·         Aprovechar las reacciones de los niños para explorar qué es lo que ellos están sintiendo y entendiendo.

 

Durante la lectura

·         Conversar mientras se lee; hacer comentarios pertinentes y oportunos, sin interrumpir el flujo de la narración

·         Destacar, corroborar información

·         Preguntar para despertar curiosidad, poner en evidencia desacuerdos, anticipar desenlaces.

·         Dramatizar lo que sucede, imitando gestos, movimientos, ruidos.

·         Hablar solo “estilo loco”, para poner en evidencia lo que se está pensando mientras se lee; discurrir frente al sentido (preguntarse, repetirse, etc.)

 

 

TU VOZ Y TUS GESTOS TAMBIÉN CUENTAN

•      Lee el libro antes. Es esencial que te guste y que identifiques la entonación y el ritmo que hay en él para que puedas transmitirlo cuando leas para los niños.

•      Antes de empezar a leer decirle a los niños el título del libro, el nombre del autor y el ilustrador, no importa si ya les has leído ese libro antes, así entenderá que tenemos libros por que personas como el los elaboraron.

•      Lee con expresividad. No necesitas ser un experto sino encontrar el tono adecuado para pronunciar las palabras y darle vida a los personajes. Cada quien encuentra su manera de expresarse de tal modo que mantenga la atención del oyente.

•      Conserva el entusiasmo mientras lees, así ya hayas leído el libro muchas veces. Puedes aumentar tu expresividad moviendo tus manos

•      Sigue las palabras con el dedo índice mientras lees: ellos aprenderán que las palabras se leen de izquierda a derecha en cada página y que los textos están escritos de arriba abajo.

•      Pídele a los niños que te ayuden a pasar las páginas

•      Cuando leas un libro largo, léelo hasta el final. Puedes leerlo en varias sesiones, acabando cada una en un pasaje de mucho suspenso, para que los niños queden con la expectativa de que pasará y deseen volver al libro. Procura que las sesiones sean continuas.

•      Sigue leyendo en voz alta aunque los niños ya puedan leer por si solos

 

Después de leer en voz alta

·         Releer trozos, para aclarar, para recordar, para divertirse.

·         Repasar imágenes y recapitular

·         Parafrasear resumiendo los eventos del argumento

·         Hacerse preguntas y devolverse.

·         Cantar algo relacionado, corear diálogos, jugar con acertijos .

·          

 

Invítalo a leer

Anímalos a que lean para ti, que exploren los libros y que repitan contigo las palabras.

No le digas si está leyendo bien o mal, tampoco le pidas que relea una palabra que ha pronunciado mal, en vez de eso, muestra interés por su lectura y relee tu la parte donde el se equivocó, sin decirle que se ha equivocado

 

 

Hablemos con ellos, la conversación estimula la lectura.

 

Leer un libro despierta en nosotros miedos, deseos, preguntas, certezas. Apóyalos para que expresen las sensaciones, sentimiento e ideas que surgen en él al leer. Puedes detenerte en un momento de la lectura, por ejemplo y decir en voz alta lo que tú experimentaste. Esto le servirá de modelo para hacer lo mismo.

 

Cuando los libros son instrumentos familiares, algunos de sus personajes entran a ser parte de la cotidianidad “oye profe mi tío se parece a Manolo Gafotas” la referencia a estos personajes crea complicidad y hace más fluidas las relaciones porque les da un toque de humor.

 

Qué puedes preguntar y cómo

 

Antes de empezar un libro nuevo pregunta sobre el título y las ilustraciones.

 

Durante la lectura, plantea preguntas que lleven a anticiparse lo que sucederá.

 

Pregunta de tal manera que le niño responda con algo más que un no o un sí.

 

Has preguntas sobre las ilustraciones para que relacionen la imagen con el texto.

 

Al terminar la lectura, pregunta su opinión sobre ella.

 

 

¿Qué libros  prefieren?

·         Los libros ilustrados. Sin palabras.

·         Aquellos que los retan a encontrar un personaje escondido.

·         Las hadas, las fabulas, las historia graciosas, absurdas, con finales inesperados.

·         Las coplas, adivinanzas, trabalenguas

·         Los libros donde describen una profesión o un animal conocido.

 

¿Qué libros buscar?

·         Libros para predecir qué pasará.

·         Libros informativos.

·         Libros de imágenes

·         Libros de poesías

·         Libros ilustrados

·         Libros de mitos

·         Libros de leyendas

 

 

RECOMENDACIONES PARA LA LECTURA EN VOZ ALTA

 

·         Generar en niños y niñas la felicidad y el deseo por la lectura

·         Identificar cuáles son los libros favoritos

·          Jugar  con ellos a dramatizar situaciones de los cuentos.

·         Leer  libros sin palabras y hablar sobre los que ven en cada página.

·         Relacionar sus vivencias con los libros que han leído

·         Responder sus ¿por qué?, investigando en libros y revistas.

·         Invitarlos  a contar los cuentos leídos en casa.

·         Compartir rondas y juegos.

·         Jugar  con ellos a rimar.

·         Enseñar trabalenguas, rimas y adivinanzas.

·         Sugerir  a los padres que compren libros como regalos.

·         Dibujar con ellos y pedirles que escriban o digan  el nombre de lo que han dibujado.

·         Después muéstreles  como los escribes tú, pero sin corregir los que ellos han escrito.

·         Al hacer una tarjeta de cumpleaños pídeles que la firmen, y frente, a su garabato escribe su nombre.

 

 

 

 

 

 

 

¿CÓMO LEER CON NIÑOS CIEGOS O QUE TIENEN MUY BAJA VISIÓN?

 

Los niños y niñas con discapacidad visual  o baja visión se les  debe desarrollar algunas habilidades básicas que, sin ser diferentes a las que desarrollan otros niños y niñas, sí requieren un poco más de atención.

 

Dentro de estas habilidades podemos mencionar:

 

• Conocer y utilizar su cuerpo como una posibilidad o medio para aprender.

 

• Conocer y acercarse al cuerpo de los demás de manera respetuosa.

 

• Manejar sus dos manos como herramientas exploratorias de modo que le permitan conocer los objetos a su alrededor. Tiene como función la percepción de la forma y figura de los objetos, el color .Porque los libros sí que importan.

 

• Ubicarse y moverse en el espacio de manera segura.

 

• Utilizar un lenguaje comprensivo y expresivo como medio  fundamental de comunicación.

 

 

Para que estas habilidades se desarrollen es indispensable:

·         Propiciar la participación involucrando a los niños y niñas en todas las actividades que se llevan a cabo como jugar, pintar con los dedos, ir al parque , LEER CUENTOS y otras

·         Establecer una rutina en la que niños y niñas participen activamente permitiéndole saber  qué se va a hacer y qué se espera de él o ella. Por esta razón, es importante anticipar lo que va a suceder, por ejemplo: “vamos a trabajar con temperas y cuando terminemos tomaremos colada”

·         Establecer límites es muy importante instaurar pautas acompañadas siempre de amor, comprensión y paciencia. Los niños y niñas con discapacidad visual, al   igual que cualquier otro niño o niña deben saber qué pueden hacer y qué no pueden hacer y cuando hacerlo o no; el ser firme no les causará ningún daño.

·         Estimular: Los niños y niñas con discapacidad visual no ven o no ven bien pero pueden y deben utilizar sus otros sentidos. Anímelo a hacerlo siempre, pregúntele a qué huele, si esta frío o caliente, si es suave o pica.

No necesariamente tiene que ser material especializado  para realizar estas actividades. La ropa del niño o niña, los juguetes, la mascota de la casa o del jardín, la  huerta, un día de lluvia, en fin, todo puede convertirse en una oportunidad para el aprendizaje.

·         Hablar con él o ella: En muchas ocasiones los niños y niñas con discapacidad visual no desarrollan su lenguaje como se espera y sencillamente se debe a que quienes los rodean no hablan con ellos, no les preguntan qué quiere ponerse, no esperan ninguna respuesta de él o de ella; por eso aproveche cualquier oportunidad para hablar con él o con ella, espere que le responda cuando usted le da los buenos días, anímelo a cantar, a decir si algo le gustó o no, qué quiere, qué le molesta.

·         Planear actividades con anticipación  le permitirá saber cómo va a motivar la participación del niño o niña con discapacidad visual, qué tipo de material va a utilizar y si requiere o no ayuda externa

¿CÓMO LEER A NIÑOS Y NIÑAS SORDOS?

 

Los niños sordos también pueden disfrutar de los beneficios que da la lectura, sólo es cuestión de enseñar con paciencia, dedicación y lo más importante: Leer en voz alta, gesticulando, haciendo mímica y pantomima.

 

Es obvio que hay que acudir a otros recursos pedagógicos para que los niños sordos aprendan a leer. Por eso tanto padres como educadores, deben de esforzarse por aplicar diferentes métodos de enseñanza para hacer posible que todos los niños tengan acceso a la lectura, pues es un componente fundamental en el desarrollo del lenguaje.

 

En el caso concreto de los niños sordos, existen diferentes técnicas a las que se puede acudir para su aprendizaje. Algunos especialistas afirman que la lectura de cuentos en ¨voz alta¨ es un método eficaz para estimular el desarrollo de la lectoescritura.

 

Leer cuentos infantiles a niños sordos es una herramienta estimulante para que aprendan a leer.

 

Es recomendable como estrategias LA LECTURA EN VOZ ALTA, para que a través de  ella se le pueda enseñar a leer a un niño sordo.

 

-Cuando se esté leyendo hay que utilizar el lenguaje de señas con movimientos corporales y faciales. Se debe procurar que estos movimientos sean de espontánea y fácil comprensión.

-No descuidar ningún lenguaje, cuando se esté leyendo no hay que olvidar ni la mímica ni la lectura, los dos deben ir a la vez.

-No hay que limitar la pantomima a la narración del texto. Se pueden añadir otros elementos que estén implícitos.

-Seguir las indicaciones del niño y tenerlas en cuenta. No hay que aislarlas de la historia.

-Adaptar las señas y su tamaño para mantener el interés del niño.

-Entre más veces se lea el cuento, cada vez más hay que ceñirse al texto. Si al principio había narración incluyendo ideas implícitas, la segunda vez hay que tener más en cuenta el texto sin dejar de lado el lenguaje corporal.

-A través de la expresión corporal hay que evidenciarle al niño en la narración que se ha producido un cambio de personaje. Acudir al uso del espacio puede ser un buen recurso en estos casos.

-Preguntarle al niño a través de la expresión facial.

 

Leer cuentos infantiles a los niños, sean sordos o no, tiene grandes beneficios a nivel educativo, afectivo y familiar.